Cuando hablamos de fotografía entramos en un tema que no
es ajeno a casi nadie.
A todos nos llega, sea a través de fotos familiares, de
viaje, históricas o como expresión personal.
En realidad la fotografía toca prácticamente todo
lo humano.
Los que tomamos fotografía –sea como profesional o
como aficionado- siempre tomamos la imágenes desde un lugar
no sólo físico, sino desde un ángulo cultural,
una forma de pararnos ante la vida.
Detrás de cada disparo está presente todo lo nuestro –conocimientos,
experiencias vividas, afectos- y cuanto más estamos en cuerpo
y alma entregados a lo que estamos haciendo más nos desnudamos
en cada fotografía.
Por eso en cada fotografía lograda primero está el
asombro, el descubrimiento y como sustento, la técnica puesta
al servicio de lo que se crea y comunica.
La reacción del público y no voy a hablar de lo universal,
sino traducirlo acá, a nosotros, los uruguayos, es de un
interés enorme por la fotografía. Tanto, que a veces
la queja de algún colega, es que “todo el mundo opina
sobre fotografía”.
Este primer acercamiento y empatía de mucha gente con este
arte es lo que posibilita que nuestra obra tenga amplia repercusión
siendo aceptada o criticada, pero siempre desde un plano donde
el público es nuestro semejante.
Después, si los fotógrafos nos encargamos de alejar
con nuestro lenguaje, nuestros guettos, nuestro esnobismo y hermetismo,
ya es otro cantar.
Texto: Ana Casamayou / abril/2006
Comunicado
del Centro Municipal de Fotografía
con motivo del homenaje a Aurelio González
"...Desde hace tres años, el CMDF ha priorizado
la recuperación de
fotografías de la historia contemporánea de nuestro
país. En ese
contexto, y coincidiendo con la conmemoración de los 30
años del
Golpe de Estado en Uruguay, se inició el proceso de digitalización
y
documentación de algunas de las fotografías del diario
El Popular,
del que Aurelio González fuera Jefe de Fotografía.
En una primera
etapa se trabajó con el archivo entonces disponible, compuesto
fundamentalmente por las imágenes de la huelga general decretada
por la CNT en 1973.
Recientemente el hallazgo de la mayor parte del archivo de El
Popular, oculto por casi 33 años, enriqueció el acervo
existente
aportando imágenes nuevas de episodios y personajes históricos
emblemáticos del período transcurrido entre 1957
y 1973.
Las fotografías de Aurelio constituyen el friso de una época.
En su trabajo documental pueden verse los rostros de cientos de
individuos anónimos que formaron parte de la historia de
los años
sesenta. Trabajadores, estudiantes, militantes políticos
fueron
captados por la cámara de este fotoperiodista que permanece
en
el recuerdo de muchos uruguayos por su actividad constante y
arriesgada. También pueden reconocerse calles y plazas
transformadas en escenarios de manifestación y de protesta.
En ese sentido, sus fotos nos confrontan con la historia visual de
los años sesenta en los que la represión estatal era
una constante en el espacio público.
Son muchas las razones para homenajear a Aurelio González.
Documentalista, fotoperiodista, militante comprometido y trabajador
incansable, Aurelio representa una forma de ver y de relatar una
época, cuya memoria en la actualidad se halla en pleno proceso
de revisión. El trabajo que aquí se presenta busca entablar
un diálogo entre la vida y la obra de este fotógrafo de denuncia."
http://www.montevideo.gub.uy/fotografia/invitacion/